Comprender la función respiratoria de flujos y volúmenes en normalidad y disfunción, entrenando para la realización de la prueba de espirometría bajo estándares de calidad en Chile.
Te devolvemos el 100% de tu compra si no estás conforme con tu curso, siempre y cuando tu avance en plataforma sea hasta 20%.
Comprender la función respiratoria de flujos y volúmenes en normalidad y disfunción, entrenando para la realización de la prueba de espirometría bajo estándares de calidad en Chile.
Comprender la función respiratoria de flujos y volúmenes en normalidad y disfunción, entrenando para la realización de la prueba de espirometría bajo estándares de calidad en Chile.
Contenidos:
1. Función pulmonar y mecánica respiratoria.
2. Enfermedades obstructivas y restrictivas.
Contenidos:
1.Términos espirométricos comunes.
2.Espirometros de volumen y flujos.
3.El papel de la espirometría en la evaluación de la función pulmonar y en detección de las enfermedades pulmonares ocupacionales.
4.Los trazos Vol/ Tiempo y Flujo/Volumen.
5.La maniobra resíratoria forzada, CVF y VEF1.
6.La importancia de la exactitud y precisión de la espirometría.
Contenidos:
1. Calibrar el volumen en los espirómetros de flujo y en los de volúmenes.
2. Verificar que el sistema de registro esté funcionando correctamente.
3. Verificar que el inicio de la prueba comience en el momento adecuado, en el lugar adecuado.
4. Verificar que el VEF1este bien calculado.
5. Llevar a cabo procedimientos apropiados para el control de infecciones de acuerdo al espirómetro usado.
1. Mantener registro del paciente: fecha/hora; talla, sexo, raza, posición durante la prueba, temperatura ambiental, espirómetro usado, valores esperados, etc.
2. Determinar razones por las cuales el usuario presenta dificultades para completar una prueba satisfactoria, y asesorar las correcciones que se deben hacer al repetir las pruebas.
3. Preparar de manera correcta el espirómetro.
4. Identificar aquellos usuarios en los que se debe posponer la prueba.
5. Preparar al usuario para la realización de la prueba.
6. Llevar a cabo la prueba de manera correcta.
7. Determinar la aceptabilidad de los espirogramas obtenidos.
1. Calcular correctamente las siguientes mediciones:
a)LA CVF y variabilidad entre las dos mayores CVF
b)VEF1 Y variabilidad entres los dos VEF1 mayores.
c)VEF1/CVF.
2. Seleccionar tablas de valores normales esperados apropiados para usuarios y lugares de trabajo.
3. Enumerar los factores que afectan los valores normales esperados, determinar los valores normales esperados del usuario, calculando el % de valores esperados para él.
4. Calcular el valor de corrección para cada usuario, de acuerdo a las categorías apropiadas para cada usuario.
1. Determinar el cambio absoluto y % de cambio en los espirogramas de seguimiento.
2. Identificar aquellos factores no patológicos comunes que pueden afectar los espirogramas de seguimiento, por ejemplo: edad, talla, estación del año, hora del día, etc.
3. Completar de manera exitosa los ejercicios enviados.
Tarjeta de crédito en 12 cuotas sin interés
Con tarjeta de crédito en 12 cuotas sin interés
Ventas
+56712628057
Administración y Contabilidad
+56712628056
Post Venta Empresas e Instituciones Publicas
+56712628050
Soporte Plataforma
+56712628058
Soporte Participantes
+56712628051
© 2022 CINDER Capacitación. Todos los derechos reservados
El mundo vive su propia pandemia de salud bucal y la caries es todavía una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes. Por ello, es indispensable actualizar los conocimientos y utilizar la evidencia científica en la práctica diaria. Descarga la guía y conoce más de este tema.